Iyaworaje, etapa de purificación

El Ìyaboraje, o período en el cual el practicante de la religión yoruba está de Iyawó, dura 12 meses y unos días que dependen del Orisha al cual su cabeza fue consagrada o del linaje o Casa de Santo al cual pertenece.

Está regido por una serie de normas que, en el caso de la Regla de Osha Afrocubana, fueron establecidas en el Concilio de 1904, celebrado en la ciudad de Regla, Cuba.

La iniciación del santero comienza con la coronación de la Osha, momento a partir del cual se considera un iyawó. Este proceso de transición en la vida del religioso trae consigo muchas pruebas por parte de los Orishas, el cual recibe el nombre de Iyaworaje.

Un Iyawó es un sacerdote recién iniciado, significa el esposo/sa del santo.

El sacerdote es considerado Iyawó por el primer año y siete días (en algunas casas es diferente) y debe cumplir rigurosas reglas.

Es una etapa de purificación, donde el Iyawó renovará energías, deberá ir siguiendo los consejos que se le dieron en su itá de santo, representa un tiempo de meditación, de retro-inspección, donde se deben analizar los consejos y recomendaciones de itá e irlos cumpliendo para poder ver los cambios y mejorías que quería en su vida.

Deberá seguir con ciertas normas que le permitirán terminar esta etapa satisfactoriamente. Las reglas que le impongan tiene el objetivo de proteger al iyawo, quien al ser prácticamente un recién nacido, es vulnerable a malas energías, espíritus oscuros y demás osogbos.

Normas de Iyaworaje

Vestir completamente de blanco, no puede mostrar codos ni rodillas por lo que su ropa debe cubrirlas. Si es mujer debe usar vestidos o faldas largas además de medias panty y chal. Si es hombre debe usar pantalones largos.

Durante los primeros tres meses de iyaworaje debe mantener su cabeza tapada con un gorro blanco o quilla, dentro de ésta debe tener siempre algodón, manteca de cacao y cascarilla. De esta manera se protege de malas energías y osogbos.

Comer sentado en estera en el piso, debe comer con cuchara, un iyawó no puede usar cuchillos ni tenedores los primeros tres meses de iyaworaje.

Al sentarse en una mesa debe hacerlo de lado, con los pies fuera de la mesa, de esta manera va a poder comer en la mesa después de los primeros tres meses de yaworaje.

No puede usar perfumes ni maquillaje. Tampoco zarcillos o aretes, no se puede pintar las uñas.

No se debe dejar ver ni tocar la cabeza por personas que no se hayan realizado Kari Osha también.

No debe estar en la calle después de las 6pm. Después de esa hora tiene más probabilidad de ser asechado por espíritus oscuros.

No puede consumir bebidas alcohólicas, drogas ni estupefacientes.

No puede asistir a clubes nocturnos, conciertos, fiestas, licorerías.

No puede estar dentro de grandes concentraciones de gente. El estar en contacto con mucha gente le hace correr el riesgo de que se le peguen malas energías, espíritus obsesores y demás osogbos que pueden tener esas personas.

No se puede fotografiar. El iyawó es muy vulnerable y una foto suya en manos de un enemigo que le haga brujería es peligroso.

No se puede mojar en agua de lluvia. El agua de lluvia le debilita el Ozun y lo hace enfermarse.

No se puede pintar el cabello con químicos que contengan amoníaco. Eso perjudica su ozun, de hecho, después de los 7 años de santo es que un religioso puede usar amoníaco en su cabello.

Debe ir acompañado de sus padrinos a cualquier evento religioso que sea invitado. Un iyawó carece de experiencia y no sabe qué puede suceder visitando distintas casas religiosas, por ende debe ir acompañado de sus mayores.

El iyawó debe ser obediente a todas estas normas y las costumbres de su casa religiosa, ya que llevar un iyaworaje desastroso le traerá como consecuencia una vida posterior también desastrosa.

Cumplir correctamente con el Iyaworaje  asegura éxito como religioso. Un Iyawó que no cumple con las reglas pierde credibilidad ante los santos y éstos no tomarán en serio su palabra cuando les implore por ayuda.

 

 

País
Autor
Redacción Caribe Insider
Fuente de información
Agencias